Perfil de las Mujeres Puertorriqueñas que Autoreportaron Manifestaciones de Violencia Obstétrica, 2016-2019

Autores/as

  • María Vega-Cotty Public Health Department, Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico
  • Ruby Serrano-Rodríguez Public Health Department, Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico
  • Zulmarie Hernández-Bello Universidad Interamericana de Puerto Rico, Puerto Rico https://orcid.org/0000-0002-6722-4047
  • Melissa Marzán-Rodríguez Public Health Department, Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7487

Palabras clave:

parto, prevalencia, Puerto Rico, violencia obstétrica

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (2014) define violencia obstétrica como un fenómeno que se da donde la mujer experimenta trato irrespetuoso, abusivo y negligente durante el cuidado prenatal, el parto y/o posparto por parte de los profesionales de la salud quienes las atienden. El objetivo fue presentar el perfil de la muestra que autoreportó manifestaciones de violencia obstétrica en Puerto Rico para los años 2016-2019. El diseño fue descriptivo, de corte transversal o estudio de prevalencia. La población de estudio fueron los nacimientos ocurridos en Puerto Rico durante los años 2016-2019.  El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y la muestra la conformaron 272 mujeres. El instrumento para recopilar la información fue un cuestionario desarrollado por Bohren et al. (2019) y adaptado a Puerto Rico por la investigadora. Se realizaron análisis descriptivos de las manifestaciones de violencia obstétrica, lo que permitió dividir a las mujeres entre el grupo con más exposición y el grupo con menos exposición a manifestaciones de violencia obstétrica. En el análisis bivariado se realizó una prueba Ji cuadrado en comparación con las manifestaciones de violencia obstétrica. Los resultados no fueron estadísticamente significativos.  Esto demuestra que las manifestaciones de violencia obstétrica son similares en ambos grupos.

Citas

Araujo, J. (2019). Violencia obstétrica: una práctica oculta deshu-manizadora, ejercida por el personal médico asistencial ¿Es un problema de salud pública y de derechos humanos? Revista Mexicana de Medicina Forense, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v4i2.2660

Arguedas G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 166-172. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238

Bohren, M. A., Mehrtash, H., Fawole, B., Maung, T. M., Balde, M. D., Maya, E., Thwin, S. S., Aderoba, A. K., Vogel, J. P., Iriny-enikan, T. A., Adeyanju, A. O., Mon, N. O., Adu-Bonsaffoh, K., Landoulsi, S., Guure, C., Adanu, R., Diallo, B. A., Gülme-zoglu, A. M., Soumah, A. M., Sall, A. O., … Tunçalp, Ö. (2019). How women are treated during facility-based childbirth in four countries: a cross-sectional study with labour observa-tions and community-based surveys. Lancet (London, Eng-land), 394(10210), 1750–1763. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31992-0

Bohren, M. A., Vogel, J. P., Hunter, E. C., Lutsiv, O., Makh, S. K., Souza, J. P., Aguiar, C., Saraiva Coneglian, F., Diniz, A. L., Tunçalp, Ö., Javadi, D., Oladapo, O. T., Khosla, R., Hindin, M. J., & Gülmezoglu, A. M. (2015). The Mistreatment of Women during Childbirth in Health Facilities Globally: A Mixed-Methods Systematic Review. PLoS medicine, 12(6), e1001847. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001847

Garthus, S., Soest, T., Vollrath, M. E., & Eberhard-Gran, M. (2013). The impact of subjective birth experiences on post-traumatic stress symptoms: a longitudinal study. Archives of Women’s Mental Health, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/s00737-012-0301-3

Hernández-Bello, Z. (2020). La experiencia de violencia obstétrica en mujeres adultas puertorriqueñas: Un estudio fenomenoló-gico desde una perspectiva de género. Revista Caribeña de Psi-cología, 4(3), 259-271. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4847

Organización Mundial de la Salud. (2015). Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030 [en línea]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273363/B140_34-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y erradica-ción de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva [en línea]. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf?ua=1

Vargas, M., Cruz, M., Torres, E., & Soto, L. (2010). Índice Integral de la Salud Materna e Infantil por Municipios, Puerto Rico, 2010. Se-cretaria Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud, Departamento de Salud de Puerto Ri-co División Madres, Niños y Adolescentes. San Juan, Puerto Rico: Departamento de Salud de Puerto Rico. https://www.salud.gov.pr/CMS/DOWNLOAD/5324

Descargas

Publicado

2023-04-03

Cómo citar

Vega-Cotty, M., Serrano-Rodríguez, R., Hernández-Bello, Z., & Marzán-Rodríguez, M. (2023). Perfil de las Mujeres Puertorriqueñas que Autoreportaron Manifestaciones de Violencia Obstétrica, 2016-2019. Revista Caribeña De Psicología, 7(1), e7487. https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7487