Artículo Original

Perfiles Sociométricos de Adolescentes en Grupos Escolares de Enseñanza Media y Media-Superior de la Habana

Sociometric profiles of adolescents from Middle School and Middle-High School groups in Havana

Jorge Enrique Torralbas-Oslé 1, Patricia Batista-Sardain 2, & Susett de la Caridad Naranjo-Pou 3

1 Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8299-7363

2 Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-7498-6170

3 Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba. susettnaranjopou@gmail.com

* Correspondencia: jetorralbas@gmail.com; Jovellar 253 entre Infanta y N. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP:10400.

Recibido: 6 febrero 2020 | Aceptado: 21 abril 2020 | Publicado: 27 abril 2020

WWW.REVISTACARIBENADEPSICOLOGIA.COM

Citar como:

Torralbas-Oslé, J. E., Batista-Sardain, P., & Naranjo-Pou, S. (2020). Perfiles Sociométricos de Adolescentes en Grupos Escolares de Enseñanza Media y Media-Superior de la Habana. Revista Caribeña de Psicología, 4(1), 70-80. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i1.2121

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue establecer un perfil sociométrico en una muestra de adolescentes en el ámbito escolar. La muestra estuvo formada por 301 estudiantes de octavo grado (enseñanza media) y 344 estudiantes de onceno grado (enseñanza media-superior), distribuidos en 20 aulas (10 por grado) de distintas escuelas de La Habana. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario sociométrico de nominaciones directas e ilimitadas. Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos se empleó el procedimiento de García-Bacete. Los resultados mostraron un perfil de éxito y un elevado rendimiento académico en adolescentes de piel blanca procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por otro lado, se reflejaron desventajas para estudiantes negros y/o mestizos. Estos últimos, son los que más malestar manifestaron con el contexto educativo. Se observaron cambios en las razones de elección y rechazo social entre mujeres y hombres de onceno grado en comparación con octavo grado. Estos perfiles muestran cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.

Palabras Claves: adolescencia; tipos sociométricos; perfil sociométrico; grupo escolar

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine sociometric profiles in a sample of adolescents in the school environment. The sample consisted of 301 eighth grade students (middle school) and 344 eleventh grade students (middle-high school), distributed in 20 classrooms (10 per grade) from different schools in Havana. A sociometric questionnaire of direct and unlimited nominations was used as a data collection instrument. García-Bacete procedure was used as an identification system for sociometric status. Results showed a profile of success and higher academic performance in white-skinned adolescents from families with a high educational level. On the other hand, disadvantages were reflected in black and/or mixed-race students. They were the ones who showed the most discomfort with their educational context. Differences in the reasons for social choice and rejection were observed between eleventh-grade men and women compared to eighth grade. These profiles showed how school groups mediate in the establishment of models of success, indifference, ambivalence, and rejection. The school, as a prelude and preparation for social life, must attend these models and subvert them when necessary.

Keywords: adolescence; sociometric status; sociometric profiles; scholar groups



INTRODUCCIÓN

La socialización en el ámbito escolar es fundamental, pues la interacción grupal sirve de preparación para la vida en sociedad. Los grupos escolares, como emergencia, reproducen y construyen la sociedad en la que se encuentran. La estructura grupal se erige a través de procesos de asignación y asunción de diferentes roles y estatus, condicionados por la actividad docente y el rol de los maestros, entre otros elementos. La dinámica interna de los grupos y el desarrollo del proceso de asignación-asunción no es casual. El grupo escolar es “lugar de mediación donde se da la relación entre la estructura social y la estructura individual, es un lugar de génesis y transformación de los sujetos y es un lugar de diagnóstico y operativo por excelencia” (Cucco & Losada, 1992, p.10). Esta investigación exploró la posible existencia de un perfil sociométrico – desde diferentes variables sociodemográficas– en grupos de Enseñanza Media y Enseñanza Media-Superior que puedan expresar dinámicas macrosociales producidas en el ámbito escolar.

El estudio de la aceptación social suscita interés. En muchos casos, tener altos grados de aceptación se ha asociado a buenos procesos adaptativos, mientras la baja aceptación social, la ignorancia y el rechazo se han delineado como factores de riesgo para la desadaptación (García-Bacete, 2008; Newcomb et al., 1993). Las investigaciones relacionadas con los tipos sociométricos han descrito el correlato de los mismos con características comportamentales. Se ha mostrado que, en la edad infantil, en cada tipo sociométrico se desarrollan conductas que influyen en la cualidad de sus vínculos (García-Bacete, 2007; Jiménez & Lehalle, 2012, Newcomb et al., 1993). Existe evidencia empírica que relaciona la aptitud intelectual como variable predictora significativa de los tipos sociométricos y categorías conductuales (Estévez et al., 2009; Inglés, Aparisi, García-Fernández et al., 2017) y los tipos sociométricos como predictores significativos de las auto atribuciones sobre el éxito académico (Inglés, Aparisi & García-Fernández, 2016). También se encuentran evidencias de la complejidad interna de cada tipo sociométrico y sus diferentes manifestaciones (García-Bacete, 2008).

El estatus sociométrico dentro del grupo de iguales ha sido descrito como uno de los mejores predictores del ajuste psicosocial (León et al., 2019 p.303). La historia de las clasificaciones sociométricas es larga y rica. Existen dos grandes tipologías, según el sistema que empleen para establecer los cortes de las puntuaciones típicas o la probabilidad asociada a la ocurrencia de un fenómeno: estandarizados y de probabilidad (Aracil Sotorrío, 2016; Newcomb & Bukowski, 1983). Aunque existen diversas clasificaciones para su nominación, en esta investigación elegimos la propuesta de García-Bacete (2007), quien demostró que su procedimiento en la identificación de los tipos sociométricos muestra una adecuada validez con diferentes muestras y que resulta más preciso que los procedimientos clásicos.

El estatus sociométrico es obviamente una condición mediada por múltiples factores, pero también es un factor condicionador de múltiples dinámicas. Batista (2018), afirma que el recibir rechazo por el grupo de iguales condiciona que estos estudiantes sean los que más malestar manifiesten en el contexto educativo, con influencia negativa en la asistencia a clases, la disciplina, la motivación hacia el estudio y el rendimiento. El estatus los coloca en “el centro de las agresiones verbales, las cuales suelen devolver complejizando las relaciones dentro del aula” (Batista, 2018, p. 57).

El nivel de presencia de una tipología u otra en el grupo puede indicar afectaciones en los niveles de integración. Alta presencia de sujetos aislados muestra que hay un segmento del grupo que no es visibilizado y, por tanto, no integrado activamente. Por otra parte, una alta presencia de sujetos controvertidos en el grupo muestra la dificultad del grupo en asignarle un rol. El grupo se puede encontrar todavía en una fase de ajuste. Los niveles de integración son mayores mientras menos aislados y/o controvertidos se observen en el grupo (Torralbas & Escandón, 2019). La presencia de sujetos rechazados en algunos casos –especialmente en los cuales los sujetos promedio y rechazados se encuentran ambos en una alta proporción– indica una alta polarización en el grupo (Torralbas, 2017).

De modo más o menos consciente, se establece un perfil de éxito social que promueve el aislamiento, el rechazo o la aceptación. Estos modelos pueden tener en su base reproducción de las desigualdades y conflictos sociales latentes. Por eso, a través de estas personas en el grupo escolar, se puede tanto generar y movilizar la transformación, como reproducir lo más regresivo, lo que más puede dañar a una sociedad (Batista & Torralbas, 2019). Por ello, el análisis de la tipología sociométrica y su connotación es una alternativa para entender grupos escolares y su construcción más innovadora. La definición de los criterios de éxito es vital para comprender los ejes estructurantes de la vida de los grupos. Esto se traduce en herramientas para deconstruir algunos elementos que suponen la reproducción de perfiles de ventaja social, reconstruir oportunidades y ofrecer alternativas.

De este modo, nuestro estudio persigue más que describir correlatos comportamentales, identificar quiénes son los estudiantes que ocupan un estatus sociométrico u otro. Esta descripción, a partir de las variables sociodemográficas y las razones por las que son electos, permite establecer un perfil sociométrico para esta muestra de adolescentes. En la adolescencia esto adquiere una importancia mayor, pues la aceptación dentro del grupo de iguales es clave para el bienestar psicológico del adolescente. Además, constituye un importante espacio para satisfacer sus necesidades de independencia y autoafirmación. Investigaciones afirman que sentirse integrado y aceptado por los iguales favorece procesos como el autoconcepto, autoestima, autoeficacia y control, lo que contribuye al mayor ajuste psicosocial y bienestar de los sujetos, además de estar relacionado de forma positiva con el desarrollo de habilidades sociales (León-Moreno et al., 2019).

Bozhovich describe dos fenómenos que se manifiestan en la adolescencia en búsqueda de la aceptación: el conformismo –aceptar los criterios de los otros de forma acrítica– y el negativismo –oponerse sistemáticamente a las opiniones de los otros sin reflexión alguna (Domínguez, 2003). En los grupos escolares, quienes transitan por la adolescencia pueden asumir una amplia diversidad de roles que, si bien pueden ser los deseados o no, serán determinantes para su autoaceptación y desarrollo personológico y tendrán repercusiones en su adultez (Domínguez, 2003; Estévez et.al., 2009; García & Rosas, 2009). Por otra parte, es importante señalar que el adolescente, al encontrarse en la búsqueda de su identidad, se hace más vulnerable a las influencias y presiones de sus pares. El grupo puede tanto potenciar el desarrollo como ejercer presión que conduzca a conductas dañinas (Domínguez, 2018).

Propósito del Estudio

El objetivo general de esta investigación fue establecer un perfil sociométrico de los y las adolescentes en el ámbito escolar. Este perfil puede ayudar a establecer las razones explícitas que subyacen a la asignación de estos estatus. Los objetivos específicos son: a) Describir las razones para la elección o el rechazo, así como la presencia de sujetos ambivalentes; b) Describir las características sociodemográficas que heterogenizan la asignación-asunción de unos y otros; c) Comparar el grado de acuerdo entre los tipos sociométricos entre el ejercicio de la tarea y las relaciones sociales.

MÉTODO

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación fue no experimental de tipo transversal y alcance descriptivo-correlacional. Específicamente, se utilizó la estrategia sociométrica. Se denomina sociometría al conjunto de técnicas que tienen por objeto conocer las relaciones internas de un grupo y el rol o la posición que el sujeto ocupa en ellas (Cabrera & Espín, 1986).

Participantes

La muestra de nuestra investigación fue una no probabilística. Se realizó bajo el criterio de casos tipos que responden a la condición de ser estudiantes de Enseñanza Media y Enseñanza Media- Superior. Se trabajó en las escuelas que voluntariamente aceptaron ser parte de la muestra de estudio, estableciendo previamente un convenio de colaboración que garantizó la protección de la identidad de la institución, así como de todos sus estudiantes. Los grupos se solicitaron a partir de los siguientes criterios: que fueran grupos que llevaran tiempo de convivencia pero que no estuvieran cerrando su ciclo. Por ello, dentro de la Enseñanza Media se trabajó con octavo grado y en la Enseñanza Media-Superior se trabajó con onceno grado. La muestra total fue de 645 estudiantes divididos en dos submuestras. En el primer caso participaron 301 estudiantes de octavo grado, pertenecientes a 10 aulas, de entre 22 y 36 estudiantes, de cinco escuelas de Enseñanza Media de La Habana ubicadas en los municipios Plaza de la Revolución, Centro Habana, Playa y Boyeros. El 47,4% eran mujeres y el 52,6% hombres; El 50,8% eran personas de piel blanca, el 17,5% negra y el 31,7% mestiza.

La segunda submuestra estuvo formada por 344 estudiantes de onceno grado, pertenecientes a 10 aulas de cinco escuelas de Enseñanza Media-Superior, de entre 34 y 41 estudiantes, ubicadas en los municipios Centro Habana, Plaza de la Revolución, Cerro y La Lisa de La Habana. El 58.4% eran mujeres y el 41.6% hombres; El 63.1% de piel blanca, el 12.1% negra y el 24.8% mestiza.

Para salvaguardar los derechos éticos de los participantes, estos ofrecieron su consentimiento informado sobre su disposición a ser parte del estudio siempre que su identidad no fuera revelada. En el caso de los estudiantes de octavo grado se obtuvo además el consentimiento informado de sus padres/madres/tutores legales.

Instrumentos

El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario sociométrico de nominación entre iguales en el que se pide a cada alumno que haga elecciones ilimitadas entre sus compañeros y compañeras. Se pide además que razonen y justifiquen sus respuestas a las siguientes preguntas: (1) ¿Con qué estudiante(s) de tu aula te gustaría estudiar? ¿Por qué?; (2) ¿Con qué estudiante(s) de tu aula no te gustaría estudiar? ¿Por qué?; (3) ¿Con qué estudiante(s) de tu aula te gustaría pasar tiempo libre? ¿Por qué?; (4) ¿Con qué estudiante(s) de tu aula no te gustaría pasar tiempo libre? ¿Por qué?

Este cuestionario ha mostrado excelente confiabilidad (Trianes, et al., 1996). Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos seguimos el procedimiento de García-Bacete que ha mostrado una excelente validez discriminante (García-Bacete, 2007 & Torralbas, 2017). El mismo parte del propuesto por Arruga (1983), en el que se analizan las aceptaciones recibidas (SR) y los rechazos recibidos (RR) a través de los cálculos de la probabilidad binomial continua, con el fin de encontrar el valor de la t asociado a una asimetría determinada y una probabilidad p < .05 (tablas de Salvosa), que permita obtener los límites superiores (Xsup) e inferiores (Xinf) en la que las aceptaciones y los rechazos recibidos (SR y RR respectivamente) pueden considerarse significativamente altos o bajos. También se emplean la media de las aceptaciones y los rechazos emitidos en el grupo (Mrechazos recibidos y Maceptaciones recibidas respectivamente). La definición de cada tipo sociométrico se muestra a continuación:

Las razones para la emisión de aceptaciones y rechazos se agrupan en siete categorías a través del análisis de contenidos de las razones para la elección y el rechazo: (1) Cualidad para las relaciones sociales, (2) Rasgos físicos, (3) Cualidades intelectuales y/o hacia la tarea, (4) Beneficio de la relación, (5) Vínculo social, (6) Semejanza y (7) Gustos, hábitos y estilos. Como se puede observar, algunas se centran en las cualidades del que recibe la elección/rechazo, en la cualidad del vínculo, en el beneficio que se obtiene de esa relación, así como en la semejanza del que se elige/rechaza con el que emite.

Procedimientos Generales

El equipo de investigación contactó con las 10 instituciones escolares y luego de explicarle a docentes, directivos y directivas los objetivos de la investigación y convenir los acuerdos de confidencialidad se fijaron horarios para realizar el cuestionario sociométrico. Este instrumento fue aplicado a todos los estudiantes de los 20 grupos escolares. A cada uno se le entregó una planilla que contaba con dos partes, en la primera debían colocar sus datos sociodemográficos (nombre, color de la piel, escolaridad de los padres, índice académico del estudiante); en la segunda completar las preguntas propias del cuestionario sociométrico. Los estudiantes lo cumplimentaron en un periodo de 15 a 20 minutos. El profesorado recibió con posterioridad los resultados de su grupo-clase en forma de gráficos y sociograma.

Análisis de Datos

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas Software Social Network Analysis UCINET 6 y paquete IBM SPSS Statistics.

RESULTADOS

Las aceptaciones y rechazos que se reciben, así como los criterios que lo sustentan van perfilando prototipos de miembros que ocupan posiciones de preferidos, rechazados, aislados, controvertidos o promedio tanto en la esfera del ejercicio de la tarea, como de las relaciones sociales. A continuación, veremos las especificidades de cada tipo sociométrico, tanto por sus cualidades sociodemográficas como por las razones por las que los eligen.

Ejercicio de la Tarea

En esta dimensión el 17% de los estudiantes fueron sujetos preferidos; el 16% rechazados; el 14% aislados; 3% controvertidos; 50% promedios. Los sujetos preferidos son electos fundamentalmente por sus cualidades positivas hacia la tarea (36,7%): “es inteligente”, “es estudioso” y el beneficio que aportan a la relación (31,6%): “me ayuda”, “me explica cuando no entiendo”; los rechazados son identificados por sus cualidades intelectuales entorpecedoras a la tarea (51,5%): “no le gusta estudiar”, “es indisciplinado” y sus cualidades personales que dificultan la interacción social (26,4%): “es desagradable”, “es autosuficiente”.

A continuación, presentaremos resultados de diferencias significativas (prueba chi cuadrado) con algunas variables sociodemográficas. Como se observa en la Tabla 1, tanto en la Enseñanza Media como en la Enseñanza Media-Superior las mujeres son más preferidas que los hombres y estos últimos se destacan más como sujetos rechazados y aislados. Sin embargo, en la Enseñanza Media-Superior se comienza a observar que los hombres comienzan a obtener más preferencia en el ámbito de la tarea que lo que obtenían en la enseñanza precedente.

En la Enseñanza Media, los estudiantes con piel blanca tienen los mayores índices de preferidos y los sujetos con piel negra los mayores en los rechazados (Ver Tabla 2). Esto resulta interesante porque, aunque constituye estadísticamente un criterio de diferenciación, no es referido como un criterio de elección en la técnica sociométrica, lo que demuestra que la preferencia y rechazo según el color de la piel subyace el plano consciente.



Tabla 1

Relación entre tipos sociométricos en el Ejercicio de la Tarea y la variable sexo en los estudiantes de Enseñanza Media y Media-Superior.

Tipo sociométrico

Sexo


Enseñanza Media

Enseñanza Media-Superior


Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Preferido/a

26,90%

9,30%

16,60%

14,60%

Rechazado/a

8,00%

25,80%

8,30%

22,00%

Aislado/a

12,00%

14,90%

17,20%

13,00%

Controvertido/a

1,70%

1,50%

4,10%

5,70%

Promedio/a

51,40%

48,50%

53,80%

44,70%

Tabla 2

Relación entre tipos sociométricos en el Ejercicio de la Tarea y la variable color de la piel en los estudiantes de Enseñanza Media.

Tipo sociométrico

Color de la piel


Blanca

Negra

Mestiza

Preferido/a

20,30%

14,30%

11,30%

Rechazado/a

13,50%

24,50%

16,10%

Aislado/a

12,70%

16,30%

15,10%

Controvertido/a

3,30%

2,00%

3,20%

Promedio/a

50,30%

42,90%

54,30%

Los sujetos controvertidos muestran la ambivalencia del grupo hacia determinados miembros y su dificultad para decidir qué rol asignarle. De ahí que le sean otorgados tanto las cualidades positivas como negativas descritas anteriormente. En los grupos estudiados las ambivalencias están dirigidas hacia mujeres blancas con alto promedio e importantes contribuciones a la tarea, pero con cualidades negativas para las relaciones sociales. Estas contribuciones pueden ser en términos de apoyo a otros en el contenido de las clases, tareas o porque efectivamente ellas favorecen y preservan la imagen positiva del grupo con los profesores. En el caso de los hombres, por lo general, sucede a la inversa: presentan cualidades positivas para las relaciones sociales, pero acompañado de cualidades intelectuales deficientes. En ningún caso son elegidos por sus cualidades intelectuales. En ambas enseñanzas los preferidos y controvertidos tienen un índice académico muy alto; los rechazados y aislados tienen un promedio muy bajo (Ver Tabla 3).

Tabla 3

Relación entre tipos sociométricos en el Ejercicio de la Tarea y el percentil de los estudiantes según su índice académico en relación con sus grupos.

Tipo sociométrico

Percentil del índice académico en relación con su grupo


Alto

Medio-Alto

Medio-Bajo

Bajo

Preferido/a

43,10%

18,20%

5,60%

2,60%

Rechazado/a

5,40%

9,70%

15,60%

32,70%

Aislado/a

3,00%

12,30%

15,60%

26,80%

Controvertido/a

7,20%

1,30%

0,60%

1,30%

Promedio/a

41,30%

58,40%

62,80%

36,60%



Aspectos Sociales

En esta dimensión los preferidos son elegidos por sus cualidades para las relaciones sociales (39%): “es divertido”, “es agradable” y el beneficio de la relación (35,1%): “me escucha”, “nos comprendemos”. Los estudiantes rechazados son identificados por sus cualidades entorpecedoras en las relaciones interpersonales sociales (61,9%): “es desagradable” y “es aburrido”; y por cualidades hacia la tarea (27,5%), que denotan desinterés académico.

A continuación, elementos de diferencias significativas con las variables sociodemográficas. Existe, al igual que en el ejercicio de la tarea, una diferenciación por la variable sexo, pero con cualidades diferentes (Ver Tabla 4). En la Enseñanza Media, las mujeres ocupan más el rol de preferidas; los hombres el de rechazados y aislados, muy similar a los aspectos funcionales. Sin embargo, en la Enseñanza Media-Superior los hombres ganan centralidad en el grupo y ocupan el rol de preferidos en mayor medida. Respecto a los sujetos controvertidos encontramos que las mujeres tienen una naturaleza más positiva que los hombres. Sin embargo, como generalidad, las aceptaciones y rechazos se explican por las cualidades personales hacia las relaciones sociales. Especialmente en los hombres controvertidos, encontramos que portar cualidades intelectuales que entorpezcan la tarea, también es fuente de rechazo tal como sucede en los aspectos funcionales.

En la Enseñanza Media los preferidos continúan siendo los de mayor índice académico, los rechazados y aislados los de más bajos resultados docentes (Ver Tabla 5). Esto muestra la transversalización y la importancia de lo académico en el ámbito afectivo.

Tabla 4

Relación entre tipos sociométricos en los Aspectos Sociales y el sexo en ambas enseñanzas.

Tipos sociométricos

Sexo

 

Enseñanza Media

Enseñanza Media-Superior

 

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Preferido/a

16,00%

8,20%

8,90%

20,30%

Rechazado/a

8,60%

18,60%

10,70%

17,90%

Aislado/a

7,40%

11,90%

11,80%

10,60%

Controvertido/a

2,90%

3,60%

4,10%

4,90%

Promedio/a

65,10%

57,70%

64,50%

46,30%


Tabla 5

Relación entre tipos sociométricos en los Aspectos Sociales y el percentil del índice académico en relación con sus grupos.

Tipos sociométricos

Percentil de índice académico en relación con sus grupos


Alto

Medio-Alto

Medio-Bajo

Bajo

Preferido/a

24,00%

9,70%

11,10%

4,60%

Rechazado/a

7,80%

10,40%

13,30%

20,30%

Aislado/a

7,20%

10,40%

10,60%

17,60%

Controvertido/a

3,00%

3,90%

5,00%

4,60%

Promedio/a

58,10%

65,60%

60,00%

52,90%



Coincidencia de Tipos Sociométricos en el Ejercicio de la Tarea y en las Relaciones Sociales

En la Tabla 6 observamos el análisis de coincidencia de los tipos sociométricos. A través del coeficiente Kappa se determina la existencia de un alto grado de coincidencia en ambas tipologías. Como vemos, contribuye en mayor medida a esa coincidencia la categoría de rechazado, aislado y preferido. Esta condición muestra que el sello de los tipos sociométricos dificulta más la integración de estos miembros a lo interno del grupo, porque cuenta con redes muy pobres en ambos ámbitos. Si un sujeto es considerado prefe-rido, aislado o controvertido en los aspectos sociales, es más probable que coincida en esa posición en lo funcional. No sucede con la misma frecuencia a la inversa. Esto nos habla de grupos movilizados fundamentalmente desde lo afectivo, lo cual está justificado por la etapa del desarrollo en que se encuentran sus miembros.

Si bien estudiamos las esferas funcional y afectiva de forma separada, con el objetivo de facilitar la comprensión y el estudio, está claro que estas no se desarrollan de forma independiente una de la otra. De ahí que asumir una determinada posición en una de ellas, va a tener un impacto en la otra. Por ejemplo, vemos cómo: ser preferido en la esfera funcional hace al estudiante menos propenso a ser rechazado en lo afectivo, en cambio ser preferido en la esfera social apunta a proteger al estudiante de ser aislado en lo funcional. Respecto a los sujetos aislados, encontramos que portar esta condición en cualquiera de las esferas imposibilita ser controvertido en la otra y viceversa.

Tabla 6

Análisis de la coincidencia de la tipología sociométrica en el ejercicio de la tarea y en las relaciones sociales.

Tipo sociométrico en el ejercicio de la tarea

Tipo sociométrico en los aspectos sociales

 

 

Preferido/a

Rechazado/a

Aislado/a

Controvertido/a

Promedio/a

Preferido/a

% Fila

44,2%

1,1%

2,1%

3,2%

49,5%


Residuo estándar

8,7

-3,2

-2,7

-,5

-1,2

Rechazado/a

% Fila

1,2%

62,2%

4,9%

2,4%

29,3%

 

Residuo estándar

-2,9

12,4

-1,8

-,8

-3,5

Aislado/a

% Fila

0,0%

6,2%

44,4%

0,0%

49,4%

 

Residuo estándar

-3,2

-1,7

8,8

-1,8

-1,1

Controvertido/a

% Fila

5,3%

15,8%

0,0%

26,3%

52,6%

 

Residuo estándar

-,9

,3

-1,5

4,7

-,4

Promedio/a

% Fila

9,2%

4,0%

7,7%

4,8%

74,3%

 

Residuo estándar

-1,6

-4,1

-1,8

,5

3,3

En la Enseñanza Media-Superior, la distribución de tipos sociométricos en lo funcional es más reguladora que en lo afectivo; con excepción de los sujetos controvertidos, donde los aspectos sociales regulan más (esto significa que los sujetos controvertidos en lo afectivo tienen más posibilidades de serlo en lo funcional). En la Enseñanza Media sucede exactamente a la inversa, siendo los aspectos sociales más reguladores, exceptuando a los miembros controvertidos.

En la Enseñanza Media, ser preferido en una esfera exime de ser rechazado o aislado en la otra. En cambio, en la Enseñanza Media-Superior, ser preferido en el ejercicio de la tarea solo protege de ser rechazado en lo afectivo; y serlo en los aspectos sociales evita ser aislado en lo funcional.

En lo vinculado al ejercicio de la tarea, existe una mayor coincidencia en los hombres que en las mujeres. Por ejemplo, los varones preferidos comparten su condición en ambas esferas casi el doble de lo que lo hacen las mujeres. Encontramos que las mujeres preferidas nunca son rechazadas en lo afectivo; en el caso de los hombres no sucede así. Sin embargo, ellos quedan protegidos de ser aislados y controvertidos.

En los aspectos sociales, también se evidencia mayor coincidencia en los hombres, excepto en el caso de los preferidos. Las mujeres con este estatus quedan protegidas de ser rechazadas o aisladas en los aspectos docentes, los hombres solo evitan ser aislados.

Respecto a los controvertidos, vemos cómo las mujeres en la esfera funcional coinciden como rechazadas en lo afectivo en un 40%, a diferencia de los hombres, que no tienen ningún caso. En cambio, en los aspectos sociales la situación es muy diferente. Alrededor de un cuarto de mujeres controvertidas en lo afectivo son preferidas en lo funcional, en cambio cuando se es un hombre controvertido en lo afectivo, la tendencia es ser rechazado en el ejercicio de la tarea, no preferido. Esto corrobora el análisis anterior sobre la naturaleza de los miembros controvertidos.

En síntesis, los perfiles de cada tipo sociométrico durante el ejercicio de la tarea son:

El perfil sociométrico para las relaciones sociales se puede sintetizar del siguiente modo:

DISCUSIÓN

Esta investigación mostró un perfil de éxito señalado para personas de color de piel blanca, elevado rendimiento académico y procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por su parte, los rechazados generalmente son estudiantes negros y/o mestizos. Ellos son los que más malestar manifiestan en el contexto educativo. En su base pudiéramos hipotetizar la presencia de prejuicios raciales. Su estatus dentro del grupo los coloca en el centro de agresiones verbales, las cuales suelen devolver complejizando las relaciones en el aula. Esta condición en algunos casos es respaldada por los docentes quienes pueden justificar algunos comportamientos discriminatorios (Batista & Torralbas, 2017).

El aprendizaje social es de tal impacto, que se ha constatado en la Teoría de las Redes Sociales que cuando los adolescentes de color de piel negra alcanzan un estatus de preferido, tienen redes de conexión con su grupo menos extensas y más débiles. De igual modo, los adolescentes de piel blanca con estatus aislado, tienen redes más amplias y más sólidas que otros en su misma condición (Naranjo, 2017). Además, se observó un movimiento en las relaciones entre los sujetos mediado por su identidad de género. En las etapas iniciales de la adolescencia, las mujeres son más preferidas y prosociales que los hombres; mientras que al final de esa edad y comienzo de la juventud, los hombres se vuelven más centrales en la vida del grupo. Esto los hace más preferidos que las mujeres en los aspectos de las relaciones sociales.

Las manifestaciones de rechazo, asociadas a la reproducción de prejuicios y estereotipos derivan en procesos discriminatorios con consecuencias negativas en todos los niveles: en primer lugar, la institución escolar y la acción educativa ven limitadas sus posibilidades de contribuir a la formación de ciudadanos capaces de impulsar necesarias transformaciones sociales. Además, el rechazo es catalizador de otros complejos procesos dentro de los grupos como la violencia y el acoso escolar, los cuales atentan contra la formación de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos educativos. Desde el punto de vista individual, existen consecuencias en la autoimagen de los sujetos y su inserción en la vida social.

Las principales limitaciones metodológicas del estudio residen en la aplicación de métodos estadísticos que posibilitan la comprensión de relaciones bivariadas. Es preciso, para una profundización de la data existente, la aplicación de métodos estadísticos multivariados que revelen estructuras más complejas en estas tipologías. No obstante, los resultados muestran la pertinencia del empleo de esta perspectiva teórica y metodológica para el estudio de la tipología sociométrica, así como su utilidad en la comprensión de las dinámicas escolares en su conexión con dinámicas macrosociales. Estos resultados pueden influir en futuras investigaciones, programas y políticas.

Es por ello que, afirmamos la necesidad de agudizar la mirada y establecer nuevos indicadores para comprender cómo la reproducción de los perfiles de desventaja ocurre no solo a los ojos de las instituciones escolares, sino con su aprobación y colusión. No hacer nada, también es un modo de hacer. Por ello, consideramos valioso obtener estos perfiles que dibujan cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.

CONCLUSIÓN

Afirmamos la necesidad de agudizar la mirada y establecer nuevos indicadores para comprender cómo la reproducción de los perfiles de desventaja ocurre no solo a los ojos de las instituciones escolares, sino con su aprobación y colusión. No hacer nada, también es un modo de hacer. Por ello, consideramos valioso obtener estos perfiles que dibujan cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.

Financiamiento: El estudio fue financiado por recursos propios de los investigadores.

Conflicto de Intereses: No existen conflicto de intereses de parte de los autores de la investigación.


REFERENCIAS

Aracil Sotorrío, M. (2016). Estatus sociométrico de los niños/as en su grupo de clase: Relación con la teoría de la mente, el maquiavelismo y el razonamiento moral (Tesis en opción al grado académico de Psicología). Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España. http://hdl.handle.net/10630/12936

Batista, P. (2018). Caracterización del proceso de inclusión-exclusión educativa en grupos escolares de enseñanza media y media superior (Tesis en opción al grado académico de Máster en Psicología Educativa). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Batista, P., & Torralbas, J. (2017). Inclusión educativa: Retos para la enseñanza media-superior en Cuba. Temas 89-90, 97-103.

Batista, P. & Torralbas, J. (2019). Construyendo mejores sociedades: los grupos escolares y el proceso de inclusión-exclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35471

Cabrera, F., & Espín, J. V. (1986). Técnicas sociométricas. En F. Cabrera & J. V. Espín, Medición y evaluación educativa (pp. 241-269). Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).

Cucco, M., & Losada, L. (1992). El espacio grupal: Espacio de génesis y transformación. IV Encuentro Latinoamericano de psicoanalistas y psicólogos marxistas, La Habana, Cuba.

Domínguez, L. (2003). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad: Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. En L. Domínguez, Psicología del Desarrollo en las etapas de la adolescencia y la juventud.

Domínguez, L. (2018). ¿Me ayudaría la Psicología con mi hijo adolescente? En M. Calviño, Descubriendo la Psicología, (pp.232-243).

Estévez, E., Martínez, N., & Jiménez, I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 45-60. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a6.pdf

García, M. E., & Rosas, O. (2009). La amistad en secundaria y su influencia en el rendimiento escolar (Tesis en opción al grado académico de Licenciatura en Psicología Educativa). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad de Ajusco, México D. F. http://200.23.113.51/pdf/26239.pdf

García-Bacete, F. J. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209-222. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308002

García-Bacete, F. J. (2007). La identificación de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(1-2), 25-46. http://hdl.handle.net/10234/159585

Inglés, C., Aparisi, D., & García, J. (2016). Relación entre tipos sociométricos y autoatribución académica del éxito en una muestra de españoles de Educación. Universitas Psychologica, 15(4). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61590/1/2016_Ingles_etal_UniversitasPsychologica.pdf

Inglés, C., Aparisi, D., García-Fernández, J., Castejón, J., & Martínez-Monteagudo, M. (2017). Tipos sociométricos, categorías conductuales y aptitudes intelectuales en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(2), 69-85. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v7i2.196

Jiménez, T., & Lehalle, H. (2012). La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77-89. https://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a5

León-Moreno, C., Musitu, D., & Cañas, E. (2019). Estatus sociométrico en aula: El rol de la motivación de venganza, evitación y benevolencia en adolescentes. En C. d. autores, Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. (Vol. IV, págs. 203-307).

Naranjo, S. (2017). Cohesión grupal en contextos escolares (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Psicología). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Newcomb, A. F., Bukowski, W. M., & Pattee, L. (1993). Children's peer relations: A meta-analytic review of popular, rejected, neglected, controversial, and average sociometric status. Psychological Bulletin, 113(1), 99–128. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.1.99

Torralbas, J. (2017). Diagnóstico del proceso de cohesión grupal en contextos escolares (Tesis en opción al grado de master en Psicología Educativa). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Torralbas, P., & Escandón, R. (2019). Análisis de la cohesión grupal en escuelas de enseñanza media-superior especializada en La Habana. Universidad de La Habana, 288, 105-127. http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n288/0253-9276-uh-288-105.pdf

Trianes, M., Morena, M., & Sánchez, A. (1996). Fiabilidad, componentes principales y convergencia entre diferentes medidas sociométricas y diferentes agentes evaluadores. Boletín de Psicología, 51, 7-31


Revista Caribeña de Psicología, 2020, Vol. 4, No. 1, pp. 70 – 80 ISSN 2689-8535